Creación y ciencia al alcance de todos los venezolanos

El Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI) rindió cuentas esta semana ante la Asamblea Nacional y expuso el progreso científico alcanzado por el país.

Ricardo Menéndez, ministro para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, señaló ante el Parlamento que "la ciencia y la tecnología en nuestro país sirven para la satisfacción de las necesidades sociales del pueblo".


Seguidamente explicó cómo para la revolución el ser humano es el principal objetivo de la inversión y recordó que los gobiernos anteriores fueron incapaces durante 40 años de llevar la ciencia y la tecnología a los lugares más lejanos porque no les resultaba rentable.


En otro momento Menéndez señaló que "el 2,86 por ciento del Producto Interno Bruto venezolano está destinado a la investigación para el desarrollo en las áreas estratégicas nacionales".


Dentro de estas figuran las telecomunicaciones, cuyo desarrollo lo avalan las cifras: antes de la nacionalización de la empresa CANTV existían 3,5 millones de líneas telefónicas y en estos momentos hay más de 5,97 millones, un 65 por ciento de crecimiento.



Hace tres años, la telefonía móvil contaba con 8,3 millones de líneas y en estos momentos tiene 14,2 millones, un aumento cercano al 70 por ciento, según el portal digital del MCTI.


El satélite Simón Bolívar, punta de lanza para profundizar el sector tecnológico y que además impulsa el acceso a servicios y sectores importantes en el territorio nacional como la educación, salud y alimentación, es otro aporte que viste de largo a la ciencia venezolana.


La computación y su uso en la enseñanza escolar forma parte de los logros que el país exhibe con orgullo: cerca de 875 mil infantes han recibido computadoras Canaima y se construye una fábrica en Caracas para continuar el desarrollo en esta dirección.


Jorge Arreaza, viceministro de la entidad, recientemente destacó la envergadura de este programa, pues también permite que las familias se conecten a Internet usando los equipos de sus hijos.


Menéndez resaltó el aporte al desarrollo científico de los llamados infocentros, puntos de acceso a Internet sin costo para la población y que hoy suman 737 en toda Venezuela.

De ese total, 434 se encuentran conectados al satélite Simón Bolívar y mediante ellos se han alfabetizados tecnológicamente más de un millón de personas.


Por otro lado, el gobierno ejecutó el tendido del cable submarino que conecta a Venezuela con el Caribe, brindando plena soberanía en el área de telecomunicaciones a los países de la región al tiempo que amplía la cobertura geográfica de fibra óptica de la nación suramericana.

La Fábrica Venezolana de Telecomunicaciones cuadruplicó su producción y llegó a fabricar 660 mil equipos, mientras la Industria Electrónica Orinoquia produjo mil 600 celulares diarios, para llegar en sus primeros meses de existencia a unas 150 mil unidades.


Lo alcanzado en ciencia y tecnología en este país va más allá de las telecomunicaciones y abarca otros campos.


Menéndez subrayó la importancia de la creación de diversas formas de producción a nivel de industrias intermedias, así como la diversificación de las nuevas formas de propiedad, donde el sector privado y el Estado pueden participar a través de empresas mixtas en el desarrollo del país.

"Estas nuevas fábricas en Venezuela, además de generar desarrollo, promueven la construcción de nuevas industrias para la satisfacción de nuestras necesidades, a lo que se suma la transferencia tecnológica", puntualizó.


Un ejemplo es Venirauto, una ensambladora de vehículos de reciente creación que permitirá ensamblar 16 mil unidades este año.

                                                                                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario